Blogia
El camino a Itaca...

El cajòn de sastre

ARGENTINA – BICENTENARIO

ARGENTINA – BICENTENARIO

En esta oportunidad el blog se viste de celeste y blanco. Es porque dentro de muy pocos dìas Argentina celebra el “Bicentenario de la Revoluciòn de Mayo”. El suceso històrico tuvo lugar en el Cabildo de Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810. Básicamente, y sin pretender dar aquì una clase de historia, se puede decir que representa el primer paso para llegar a la “Declaraciòn de la Independencia de Argentina”, ocurrida el 9 de Julio de 1816.

Dejo aquì mi modesto homenaje a tan importante aniversario, a travès de estas sencillas palabras, nacidas del corazòn.

 

 

EN EL BICENTENARIO DE MI PATRIA

 

25 de Mayo de 1810, memorable jornada,

en la que un puñado de valientes criollos

lanzaron por primera vez el grito de libertad,

en esta tierras conquistadas

de la Amèrica del Sur y el Rìo de la Plata.

 

Después, otros valientes se sumaron a ese grito

y lucharon hasta conseguir la independencia,

con honor y coraje infinito.

 

En el bicentenario de aquèl històrico dìa de Mayo,

honremos a nuestros patriotas y hèroes anònimos

que dieron su vida por la libertad…

 

Y uniendo nuestras voces,

digamos al mundo con orgullo y pasiòn,

que somos argentinos,

hijos de una gloriosa naciòn.

 

 

……………….. oooooo …………………

 

LA LEYENDA DEL HILO ROJO

LA LEYENDA DEL HILO ROJO

El Hilo Rojo (o el hilo rojo del destino) es una leyenda anònima de origen chino, que dice que entre dos personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un hilo rojo, que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningùn caso, aunque a veces pueda estar màs o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vìnculo que existe entre ellas.

El texto literal dice:

Un hilo rojo invisible

conecta a aquellos

que estàn destinados a encontrarse,

sin importar tiempo, lugar o circunstancias.

El hilo se puede estirar o contraer,

pero nunca romper.

 

Tal vez esta leyenda tenga parte de verdad, porque es innegable que existe  algo que nos une y nos hace encontrarnos con  la persona adecuada o destinada. En nuestra vida, podemos conocer a muchas personas, pero siempre existen aquellas que son especiales y es como que hay algún lazo invisible  que nos une a estas personas para siempre.

 

………………… oooooo ………………..

 

MARIO BENEDETTI – EL ADIOS DE UN GRANDE

MARIO BENEDETTI – EL ADIOS DE UN GRANDE

El 17 de mayo de 2009, a los 88 años, luego de una larga enfermedad, en su casa de Montevideo, falleciò el poeta Mario Benedetti. No sòlo fue uno de los grandes escritores de su paìs (Uruguay), sino que era tambièn reconocido en todo el mundo por la sencillez  de sus textos y la profundidad de su pensamiento.

Benedetti, es autor de más de ochenta libros de poesía, novelas, cuentos, ensayos, así como guiones de cine. Fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005), entre otros. Además, cantantes como Joan Manuel Serrat, por nombrar alguno, pusieron mùsica a sus versos.

Su última obra publicada, el poemario Testigo de uno mismo , fue presentada en agosto de 2008 y casi como un legado final escribió: “Acontece la noche y estoy solo / cargo conmigo mismo a duras penas / al buen amor (el de su esposa) se lo llevó la muerte / y no sè para quien seguir viviendo”.

Benedetti se casó en 1946 con su “compañera de la vida”, como él le llamaba, Luz López Alegre, que murió en 2006 y a partir de entonces el escritor “ya no fue el mismo”, segùn dicen algunos de sus conocidos. Cabe señalar tambièn que, antes de su fallecimiento, el gran poeta uruguayo estaba trabajando en un nuevo libro de poesía cuyo tìtulo provisorio es Biografía para encontrarme.

Èl, como otros grandes de la poesìa, ha dejado un legado a la humanidad, recordàndonos que la belleza y el amor nunca deben desaparecer de nuestras vidas.

Para el poeta y para el hombre, Gracias, Mario Benedetti, por su obra y su paso por este mundo. Su poesìa y sus palabras perduraràn para siempre.

 

Sonata para Adiòs y Flauta.

 

Te vas tan sola como siempre
te echaremos de menos
yo y los abrazos de la tarde
yo y mi alma y mi cuerpo.

Tu larga sombra se resiste
a abandonarnos, pero
has decidido que se fuera
contigo a todo riesgo.

De todos modos no querría
que enterraras tu sueño
aquel en que tu amor de nadie
era como un estreno.

Te vas de nuevo no sé a dónde
y tu adiós es un eco
que se prolonga y nos alude
como un último gesto.

Nunca guardaste la ternura
como pan para luego
estoy seguro de encontrarla
liviana entre tus pechos.

Te vas con paso de derrota
pero no me lo creo
siempre has vencido en tu querella
contra el odio y el miedo.

Quién sabe allá lo que te aguarda
ese allá tan desierto
que se quedó sin golondrinas
todo erial, todo invierno.

Mas si una tarde te extraviaras
entre el mar y el espejo
recuerda siempre que aquí estamos
yo y mi alma y mi cuerpo.

                   Mario Benedetti.

 

……………………oooooo………………….

OMAR KHAYYAM – RUBAIYAT

OMAR KHAYYAM – RUBAIYAT

 

Omar ibn Ibrahim al Khayyam naciò en Nichapur, Persia. Viviò entre los años 1040 y 1123 de la era Cristiana. Libertino, sibarita, àcido, mìstico y profeta. Ademàs de poeta, fuè astrònomo y matemàtico, reformò el calendario musulmán, cultivò el Derecho y las Ciencias Naturales, pero todo le pareciò insuficiente  a la hora de resolver el misterio  del Universo, las pasiones  humanas y la existencia misma. En el plano de las letras, se destacò por sus famosas “Rubaiyat”, que constituyen una alabanza al brindis, una enorme plegaria fragmentada en  estrofas que remiten a la celebración del vino y del goce del instante frente a la finitud de la vida. La lectura de  Khayyam, ademàs de sorprendernos por su belleza, nos revela un Islam permisivo con las pasiones mundanas (lèase amor eròtico y ebriedad). He tratado de elegir algunas poesìas que màs hacen reflexionar, segùn mi modo de ver. Se suele decir que hay tantos “Rubaiyat” como traductores. Los versos aquì transcriptos corresponden a la traducción al español de una versión francesa. Espero que disfruten de estas poesìas tan especiales.

 

Todo el mundo sabe que jamás murmuré la menor oración.

Todo el mundo sabe que jamás traté de disimular mis defectos.

Ignoro si existe una Justicia y una Misericordia.

Si las hay, estoy tranquilo

porque siempre fui sincero.

 

Sé indulgente con los bebedores.

No olvides que tienes tu otros defectos.

Si quieres lograr la paz y la serenidad,

piensa en los desheredados de la vida

y en los humildes que gimen en el infortunio

y te hallarás feliz.

 

Procede en forma tal que tu prójimo no sufra con tu sabiduría.

Domínate siempre.

Jamás te abandones a la cólera.

Si quieres conquistar la paz definitiva,

sonríe al Destino que te azota

y nunca azotes a nadie.

 

Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana,

esfuérzate por ser feliz hoy.

Coge un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna y bebe pensando

en que mañana quizás la luna te busque en vano.

 

Confórmate en este mundo con pocos amigos.

No busques prolongar la simpatía que alguien te inspiro.

Antes de estrechar la mano de un hombre,

piensa si ella no te golpeará algún día.

 

¡Cuan mísero el corazón que no sabe amar,

que no puede embriagarse de amor!

Si no amas,

¿cómo podrás comprender la luz cegadora del sol

y la suave claridad lunar?.

 

Sabes que careces de poder sobre tu destino.

¿Por qué la incertidumbre del mañana ha de causarte inquietud?

Si eres sabio, goza del momento actual.

¿El porvenir?

¿Qué puede traerte el porvenir?.

 

Más allá de la Tierra, más allá del Infinito,

buscaba yo el Cielo y el Infierno.

Pero una voz grave me dijo:

"El Cielo y el Infierno están en ti".

 

Rápidos huyen nuestros días

como el agua de los ríos y los vientos del desierto.

empero, dos días me dejan indiferente:

El que pasó ayer y el que vendrá mañana.

 

Convéncete bien de esto:

Un día tu alma abandonará el cuerpo

y serás arrastrado tras el velo fluctuante entre el mundo y lo incognoscible.

Mientras esperas, ¡sé feliz!.

No sabes de donde vienes ni sabes a donde vas…

 

 

             ......………………… oooooo …………………......

 

HAIKU – SEGUNDA PARTE

HAIKU – SEGUNDA PARTE

Escritores Occidentales.

 

En el articulo anterior  vimos los origenes del haiku, caracterizàndolo como  la pequeña poesìa japonesa  basada especialmente en la sobriedad y  la sinceridad. Dijimos tambièn que el haiku requiere de una expresión extremadamente concisa y es el resultado de un sutil acuerdo entre el poeta y el espectáculo del mundo,  de la apacible meditaciòn frente a la naturaleza.

Desde los comienzos del siglo XX, aproximadamente, el haiku empezò a extender  su influencia en los poetas de Occidente, entre ellos, el francès Paul Louis Couchoud y el inglès  B. H. Chamberlain, asì como en algunos españoles. Pero no dejaron de ser meras influencias. No era  comùn en la lìrica occidental la fiel transcripciòn  de la famosa pauta de 5/7/5 sìlabas. Ni siquiera en las traducciones. En España, aparecen  algunos rastros del haiku en Machado, Juan Ramòn  Jiménez, Garcìa Lorca, y en particular en  Juan Josè Domenchina, autor de un haiku tan clàsico como: “Pàjaro muerto. / Que agonìa de plumas / en el silencio!”.

En  Amèrica Latina, el poeta màs cercano al haiku fue Juan Josè Tablada.

En el Rìo de la Plata, y en general en Sudamèrica, el haiku fue casi ignorado como lectura, y como gènero a cultivar. Singulares excepciones a esta tendencia han sido Mario Benedetti y Jorge Luis Borges.

Mario Benedetti, uruguayo, es uno de los pocos  poetas que ha escrito un libro entero de haikus  titulado “Rincón de Haikus”. Hacer poemas de  diecisiete sìlabas y ademàs con la normativa  distribución de 5/7/5, y una cierta escisión  significativa entre el segundo y el tercer verso, no es tarea fácil. Mario Benedetti  ha escrito 224 haikus  atenièndose estrictamente a esa norma : “El exiliado / se fue adaptando al tedio / de la nostalgia”.

Por su parte, el recordado escritor argentino Jorge Luis Borges, que fue un buen conocedor de la poesìa japonesa, en su obra “La Cifra” -1981- (libro dedicado a Marìa Kodama), incluye 17 haikus originales (curiosamente la cifra 17 se corresponde  con el nùmero obligatorio de sìlabas del haiku clàsico). Todos estos haikus, fueron escritos con la estructura  fija heredada del maestro japonès Matsuo Bashô (5/7/5). Por tratarse de una faceta literaria casi desconocida de Borges, me parece interesante concluir este artìculo, transcribiendo esos poemas de notable calidad.

 

 

Algo me han dicho                      La ociosa espada

la  tarde y la montaña.                sueña con sus batallas.

Ya lo he perdido.                        Otro es mi sueño.

 

La vasta noche                           El hombre ha muerto.

no es ahora otra cosa                 La barba no lo sabe.

que una fragancia.                      Crecen las uñas.

 

¿Es o no es                               Esta es la mano

el sueño que olvidè                     que alguna vez tocaba

antes del alba?.                          tu cabellera.

 

Callan las cuerdas.                     Bajo el alero

La mùsica sabìa                         el espejo no copia

lo que yo siento.                         màs que la luna.

 

Hoy no me alegran                      Bajo la luna

los almendros del huerto.            la sombra que se alarga

Son tu recuerdo.                         es una sola.

 

Oscuramente                              ¿Es un imperio

libros, làminas, llaves,                 esa luz que se apaga

siguen mi suerte.                        o una luciérnaga?.

 

Desde aquel dìa                          La luna nueva.

no he movido las piezas              Ella tambièn la mira

en el tablero.                              desde otra puerta.

 

En el desierto                             Lejos un trino.

acontece  la aurora.                    El ruiseñor no sabe

Alguien lo sabe.                          que te consuela.

 

    La vieja mano

    sigue trazando versos

    para el olvido.

 

…………………… oooooo ………………………..

 

HAIKU – POESIA JAPONESA

HAIKU – POESIA JAPONESA

 

El haiku es una de las formas màs bellas de la literatura japonesa. Conocido tambièn como “pequeña poesìa japonesa”, nace en el siglo XVI, aunque sus origenes  se remontan al Manyoshu (antologìa de versos japoneses completada en el 759). Se trata de un poema corto de diecisiete sìlabas, dividido en tres frases sucesivas de 5/7/5 sìlabas, sin rima ni tìtulo. Son composiciones influidas por la filosofìa Zen. Su relato es descriptivo. Es poesìa viva que el  haijin (poeta de haiku) capta en un instante, “… porque todo existe si tù le das vida, nada existe para tì, si no lo vives, te haces parte del instante, de la nueva flor que nace, o se marchita”. Asì es el haiku, “espontàneo” como un relámpago inesperado, como un flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige a la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones diversas, como la nostalgia o el humor, por nombrar algunas. El haiku condensa sensaciones, imàgenes, atrapa “el aquì y ahora” que suele pasar inadvertido a la mirada  habitual . Pero no es la poesìa lo que importa , sino ese hallazgo profundo de lo fugaz y preciosa que es la vida.

A los autores de haikus se los llama  “haijin”. Entre ellos, el màs famoso, considerado gran maestro y creador del gènero, es el japonès  Matsuo Bashô  (1644-1694), que fue quien encumbrò el haiku y le dio categoría  de arte. Suyo es el haiku màs conocido y que define con precisiòn el espìritu y arte de esta singular poesìa: “Un viejo estanque; / se zambulle una rana, / ruido del agua”.

Otros autores considerados poetas mayores de haiku son  Yosa Buson (1716-1784), Kobayashi Issa (1763-1827) y  Masaoka Shiki (1867-1902).

Tambièn el mundo occidental se  ha visto influenciado por  el haiku. Podemos encontrar escritores europeos, americanos, y  rioplatenses. Pero esto serà tema para otro articulo.

Ahora dejo aquì algunos poemas de Bashô.

 

Sobre la rama seca                            A una amapola                            

un cuervo se ha posado;                  deja sus alas  la mariposa

tarde de otoño.                                  como recuerdo.

 

Todo en calma.                                  ¿Es primavera?

Penetra en las rocas                         La colina sin nombre

la voz de la cigarra.                           se perdiò en la neblina.

 

Aroma del ciruelo,                             En néctar de orquìdeas

de repente el sol sale.                       la mariposa

Senda del monte.                              perfuma sus alas.

 

Se oscurece el mar.                          En medio del llano

Las voces de los patos                      canta la alondra

son vagamente blancas.                    libre de todo.

 

El crisantemo blanco.                        A la intemperie,

La pureza                                         se va infiltrando el viento

al encuentro del ojo.                          hasta mi alma.

................................ oooooo .................................

LA PRIMAVERA

LA PRIMAVERA

FENOMENO NATURAL, MITO Y POESIA.

A esta parte del hemisferio (y en este caso la Argentina), ha llegado hoy la tan esperada primavera, conocida tambièn como la estación del amor, de las flores y los colores. La primavera siempre aparece identificada como sinònimo de la vida y del renacer.

Desde el punto de vista de la fìsica y la astronomía, se trata de la transición  entre el invierno y el verano. En el hemisferio sur, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 22 y el 23 de septiembre) y finaliza con el solsticio de verano (el 21 de diciembre).

Mitológicamente, la podemos asociar con la  leyenda de  Demèter y Persèfone –dentro de la mitologìa griega-. Sintéticamente, la leyenda comienza con Persèfone  recogiendo flores en una pradera. Ella crecìa feliz junto a las otras hijas de Zeus, Atenea y Artemisa. De repente, cuando cortaba un narciso, la tierra se abre a sus pies y surge Hades -dios de los infiernos-, que rapta a la joven. Persèfone grita pidiendo auxilio a su madre, Demèter al oirla corre en su ayuda, al no encontrarla, comienza para ella un largo peregrinaje buscando a su hija. Durante nueve dìas y nueve noches recorre el mundo, sin comer, ni beber, errante,  con una antorcha en cada mano. La còlera de Demèter es tal que abandona el Olimpo, se disfraza de vieja, y se niega a cumplir sus funciones -de fertilizar la tierra y fructificar los campos-, hasta que su hija no le sea devuelta. La vida se paralizò mientras la deprimida Demèter buscaba a su hija perdida, descansando en la piedra de Agelasta. Finalmente, Zeus no pudo aguantar màs la agonìa de la tierra y obligò a Hades a devolver a Persèfone, enviando a Hermes para rescatarla. Pero antes de liberarla, Hades la engañò para que comiese seis semillas de granada, que la obligaban a volver seis meses cada año. Cuando Demèter y su hija estaban juntas, la tierra florecìa  de vegetación. Pero durante seis meses del año, cuando Persèfone  volvìa a los infiernos, la tierra se convertìa de nuevo en un arial estèril. La historia de Demèter y Persèfone es algunas veces interpretada como una alegorìa del tiempo de la germinaciòn de los granos, cuando Persèfone estaba oculta con Hades, y la explosión  de vida de  la primavera y verano, cuando Persèfone acudìa  junto a su madre.

Màs allà de la fecha indicada y la leyenda mitològica, lo cierto es que  la primavera es siempre recibida en todas partes del mundo con alegrìa y celebraciones. Los poetas, por su puesto, nunca fueron indiferentes a sus encantos, y son muchos los poemas que se han escrito sobre la primavera.

Dejo aquì una bella poesìa de la poetiza chilena Gabriela Mistral; y un florecido saludo de primavera para todos.

 

DOÑA PRIMAVERA

-    Gabriela Mistral        -

-Poetisa chilena 1889-1957-

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...


No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

.................... oooooo ................

 

 

BORGES

BORGES

- Fundación Mítica de Buenos Aires -

Jorge Luis Borges, fue un poeta argentino, nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Desde muy temprana edad se inclinó por las letras. A los siete años escribiò en inglès un resumen de la mitologia griega; a los ocho, “La vìscera fatal”, inspirado en un episodio del Quijote, y a los nueve tradujo del inglès “El prìncipe feliz” de Oscar Wilde. Es considerado uno de los escritores màs importantes de la poesìa contemporànea, autor de numerosos ensayos, cuentos y poemas. Recibió distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos, el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas. Falleciò en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986. Pocos escritores han intimado tanto con su ciudad como lo hiciera Borges. Buenos Aires fue para él cuna, musa inspiradora y obsesión cósmica. Borges inventó una ciudad que ya no existe, pero que todavía se puede sospechar. Tal vez esa Buenos Aires sólo forme parte de un mundo al que se puede acceder a partir de metáforas o sueños, nacidos de la fantasìa del autor. El poema “Fundaciòn mìtica de Buenos Aires”, nos permite tomar contacto con la “imaginación històrica” del escritor; un elemento esencial para entender el particular uso que Borges hace de la historia argentina, y de la historia en general, como disciplina que serà puesta en entredicho, para sus propios fines literarios.

¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.

Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.

Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.

Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba YRIGOYEN,
algún piano mandaba tangos de Saborido.

Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y el aire.

.......................

 Les dejo aqui un link para los que quieran escuchar el

 poema recitado por el propio Borges:

http://www.youtube.com/watch?v=gjtwcD8J5xU

 

................................... oooooo ................................